Posted by Anonymous

 Las descripciones físicas destacan a través de la obra de Unamuno, “Don Manuel Bueno, mártir”, y entre ellas las que describen al amado y consagrado pueblo del cura, el cual fuese alimento para su delirio y vicio, son altamente elogiadas. Ha de notarse, que el autor está tan al tanto de su obra que no lanza cualidades estéticas en sus descripciones, sino que usualmente cada una de ellas representa un discurso subliminal como lo hacen las imágenes del lago y la montaña, y de una forma inesperada, enganchan al lector por su imaginación. Y es que  Valverde de Lucerna es presentado por Unamuno como un lugar tan atractivo  al ojo humano, que es cosa casi obligatoria darle pinceladas de imaginación mientras leemos a través de sus parajes, mientras descubrimos cómo el santo cura se consume de tanta entrega al pueblo, y cómo  descuida sus propias necesidades intrínsecas de fe.
 Con respecto a esta lectura quisiera realizar un torneo: quien mejor logre describir estéticamente al pueblo de Valverde de Lucerna (los exhorto a que den rienda suelta a su imaginación, aunque sin irse del marco de la obra) será premiado con un extracrédito. Estaré buscando elementos que coincidan con la obra, pero la decisión final será definida por creatividad y habilidad sobre el lenguaje. Ponga en tela de juicio sus capacidades y veamos quién es el expresionista del grupo. Éxitos.    

 

Posted by Anonymous


 Alfonsina Storni, de la mano con Juana de Burgos, constituyen los cánones esenciales de rebeldía para el incipiente movimiento feminista latinoamericano. Sus obras, dicen más sobre su tiempo y pensamiento que mucho de su actuar diario, y por ello, sus diferentes y convergentes personalidades sufren de diversos hincapiés mientras presentan una característica central: el sufrimiento ante la impotencia que su estatus de mujer les ofrecía. Recordemos que para ellas y muchas de sus contemporáneas, la educación y la soltura social se veían afectadas por un vigente machismo tradicionalista que se practicaba (y practica, aunque en menor medida) en Latinoamérica.
 Tomando en consideración que el objetivo principal del movimiento feminista es lograr la igualdad entre lo que genéricamente se conoce como humano, dé ejemplos de cómo estas dos grandes poetizas impactaron al mundo a través de su obra y/o de sus actos.     

 

Posted by Anonymous


 Emilia Pardo Bazán nos regala, con una prosa regional y acertada, la polémica y crítica obra póstuma titulada “Las medias rojas”, que fuera un retrato realista de la España de su tiempo. En esta, Ildara sueña con dejar el país e irse a un lugar donde su existencia tome mejor perspectiva, aún si hacer esto signifique alejarse de su padre. Su trabajo será tomar una posición en el siguiente debate: ¿Debería quedarse Ildara por el bien de su padre y por su propio bien (es válido que apele a su conocimiento cultural sobre la América del tiempo, en la cual no corría el oro por las calles, sino la crueldad de aquellos que lo dejaron todo y nunca encontraron nada) o debería Ildara irse y buscar fortuna haciéndose de su ingenio, mientras rompe con la cadenas que la atan como hija y como humana?      

 

Posted by Anonymous


En los poemas de la gran Sor Juana Inés, el feminismo es una constante que cobra vida y somete al lector a pensar como el autor lo hace, que por esos años, era con desprecio hacia la injusticia del pensar que los hombres, por serlo, tenemos derecho a justificar nuestras falacias amorosas, mientras que las mujeres, siempre son eternamente criticadas por esto o lo otro, sin importar cuál sea su obrar. ¿Crees tú que esto ha cambiado mucho con los años, o solo ha cambiado ligeramente? ¿Crees tú que ha cambiado en lo más mínimo?         

 

Posted by Anonymous


 La temática de Lazarillo de Tormes es la crítica áspera de la moralidad y la hipocresía desde el punto de vista de un autor que se enquista en varias ocasiones en atacar, con su más refinada prosa, el cínico proceder de las acciones de los hombres de fe y de las castas superiores de la sociedad. Sus burlas provienen de una idiosincrasia anticlerical y nihilista, y nos relatan cómo, para muchas personas, los sufrimientos y miserias que puedan haber afrontado en la vida son una excusa válida para deshacerse sin observaciones de su honor como humano o humana.
 Sabiendo esto, responda a la siguiente pregunta con un razonamiento de su parecer: ¿Merece Lázaro ser feliz con la nueva vida que tiene después de casarse, aunque su mujer le esté pegando los cuernos; o debería él renunciar a todo y volver a vivir en la miseria extrema pero tener el honor de llamarse hombre a sí mismo? Note que su respuesta le va a indicar si está de acuerdo o no con la crítica que el autor hace a través del libro.     

 

Posted by Anonymous


Consecuentemente con la venidera Elección Presidencial que ha levantado una gran polémica entre votantes y partidos a través de todos los Estados Unidos, en el aula fue realizado un debate el cual no tocó ningún tema político en específico,  sino que trató sobre los diferentes puntos de vista de la Conquista de América por los hombres de los reyes castellanos.
 Del debate, se dice fue acalorado y una gran cantidad de ideas y conceptos fueron referidos por los panelistas en un tiempo bastante reducido. ¿Crees tú que se llegó a alguna conclusión aparente a través del debate? Expresa tu respuesta apoyándote en ejemplos lidiados en la discusión.  

 

Posted by Anonymous

 "Yo sólo pretendí humanizar la ortografía, sólo pedí la simplificación de la gramática, no su supresión."

 Cuando el afamado autor colombiano Gabriel García Márquez propuso tales avatares con respecto al idioma Español en el reciente Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en la ciudad mexicana de Zacatecas, no encontró expresiones de respaldo o apoyo en la mayoría de los rostro de los lingüistas y catedráticos que poblaban tal reunión. De hecho, muy bien que sabía de antemano el Gabo que tales circunstancias propuestas iban a ser vistas con miramientos por parte de los cursis y tomado como insolencias por parte de los conservadores. Inmediatamente una gran nube de opositores se levantaría y haría zafra de las proposiciones de dicho autor alegando una vez más su ánimo de alergia contra la gramática. 
 Una de las opositoras, la psicoanalista y lingüista argentina, Eva Tabakián, nos recordaba algo muy indiscutible: "Cada palabra evoca una imagen por el modo en que está escrita. Muchas veces, cuando se violan esas reglas se torna irreconocible y se llega a la imposibilidad de su lectura. No porque esté bien o mal escrita en términos de una cierta autoridad, sino porque la escritura implica la existencia de un código. Sin código se cae en una anarquía que hace imposible la comunicación".    
 Lejos de tomar un partido, dejo este análisis para usted, y por lo pronto, mientras las opiniones se asientan, lo exhorto a preocuparse por su ortografía. ¡Cuídela!       

♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪ Dj Literatura ♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪♪